– “Se ha hecho una restauración de primer nivel” tras la inversión de casi 800.000 euros, explicó el presidente Antonio Morales
– “Es el mejor regalo para Gáldar para que el Santuario llegue totalmente remozado al Año Jacobeo”, señaló Teodoro Sosa
El Templo Santuario de Santiago de los Caballeros de Gáldar ha recuperado una parte importante de su esplendor tras la inversión de cerca de 800.000 euros por parte del Cabildo para la restauración de la nave y la cúpula centrales, así como de las 18 vidrieras. Además, el presidente insular, Antonio Morales, avanzó hoy el compromiso del Gobierno de la isla para aportar otros 500.000 euros para acometer la mejora de los corredores laterales del Santuario.
“Se ha hecho un trabajo de restauración de primer nivel, con gran altura científica y aplicando las últimas tecnologías para hacerlo posible”, destacó Morales al término de la visita realizada hoy junto al alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa; el obispo auxiliar de la Diócesis de Canarias, Cristóbal Déniz; y el director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo, Juan Sebastián López.
Por su parte, Sosa subrayó que la inversión realizada “de manera íntegra” por parte del Cabildo “pone en valor el patrimonio arquitectónico religioso” del municipio y agregó que el compromiso expresado por el presidente insular para continuar el proceso con la restauración de las naves laterales “es el mejor regalo que se puede conceder a Gáldar para que este templo llegue totalmente remozado al Año Jacobeo en 2027”.
“Estamos muy contentos con la finalización de esta fase de los trabajos y quiero expresar un profundo agradecimiento por la sensibilidad del Cabildo con el patrimonio arquitectónico y artístico religioso, que está al servicio de nuestro pueblo”, señaló el obispo auxiliar de la Diócesis.
El Templo de Santiago de Gáldar está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde mediados de los años ochenta, dentro del Conjunto Histórico de la Plaza de Santiago de Gáldar, también BIC. Supuso además el inicio del neoclasicismo arquitectónico en Canarias, siendo el primer edificio que se construyó con estas líneas, que encontraron continuación posteriormente en la ampliación de la Catedral de Canarias, en Vegueta.
Además, en 2025 se celebra el Sesenta Aniversario de la Concesión de la Bula Papal para la Celebración del Año Santo Jacobeo al Templo de Santiago. En 2026 el Templo festejará también el centenario de la Consagración del Templo. Y en 2027, Año Jacobeo, se convertirá en consecuencia en un gran centro espiritual, con la apertura de su Puerta Santa.
El estado de las techumbres era muy preocupante, de ahí la intervención decidida del Cabildo en coordinación con las autoridades eclesiásticas y del Ayuntamiento. Los trabajos en la cúpula conllevaban una notable complejidad, en parte por su forma de media naranja, y porque se tuvieron que diseñar unos andamios especiales para ‘sobrevolar’ el templete del Altar Mayor situado debajo. Además, fue preciso retirar temporalmente la imagen del Cristo.
La cúpula concentra numerosos elementos figurativos, incluidos apóstoles y evangelistas. El equipo de restauración de las pinturas estuvo integrado por Inmaculada Álvarez y Carlos Valero, mientras que la parte arquitectónica estuvo al cargo de Javier Mena y Ramón Chesa.