«La pervivencia del mundo clásico en los manuscritos medievales iluminados: textos, imágenes e iconografía», es el título de la ponencia que cerrará con broche de oro el ciclo anual de divulgación científica ‘II Clásicas Tertulias de Gáldar’, que llega a su fin este sábado, 25 de mayo, en el Museo Agáldar de Historia de la Ciudad a las 18:00 horas.

Esta cuarta y última sesión del evento estará a cargo de la reconocida historiadora Marta Pavón Ramírez, una autoridad en el tema debido a su vasta experiencia y participación en diversos proyectos de investigación como el inventario y catalogación de los fondos manuscritos iluminados de la Biblioteca Apostólica Vaticana.

Pavón Ramírez es licenciada en Historia por la Universidad de Sevilla y doctora en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. Además, es diplomada en Biblioteconomía por la Escuela Vaticana de Biblioteconomía y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Investigadores Españoles en la República Italiana (ASIERI). Actualmente desempeña los cargos de Archivera General y Archivera de la Provincia del Mediterráneo de la Orden de la Compañía de María.

Este evento, organizado por la sección canaria de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) con el apoyo de la Concejalía de Museos del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carlos Ruiz Moreno, ha contado con la coordinación de Jorge García Hernández y Alejandro Martín Bolaños, presidente y vicepresidente de SEEC Canaria, respectivamente. La elección de Gáldar como sede para estas jornadas, originalmente iniciadas en Tenerife, subraya la importancia cultural del municipio y su compromiso con la difusión del conocimiento.

En su edición de 2024, las II Clásicas Tertulias de Gáldar contaron con las potentes voces del mundo de la filología como Miguel Ángel Rábade Navarro, Julián Víctor Méndez Dosuna y Alejandro Martín Bolaños, lista a la que se une Pavón Ramírez. Este evento se ha consolidado como un espacio inclusivo y abierto a todas las personas interesadas en profundizar en las bases de la cultura occidental, particularmente en el legado de Grecia y Roma, para revivir y mantener vivo el interés por los estudios clásicos, un objetivo cada vez más relevante en la sociedad contemporánea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *